Como Montar Una Tienda De Liquidaciones

Cómo montar una tienda de liquidaciones con poca inversión: Guía definitiva para emprendedores

¿Sabías que puedes montar un negocio rentable vendiendo productos de primeras marcas con descuentos del 70%? Las tiendas de liquidaciones están viviendo un buen momento en España, y no es casualidad.

Con la inflación disparada y los consumidores buscando formas inteligentes de ahorrar, este modelo de negocio está demostrando ser resistente a las crisis y accesible para emprendedores con presupuestos ajustados.

Si estás pensando en montar tu propio negocio pero no cuentas con cientos de miles de euros para invertir, sigue leyendo. Te vamos a explicar exactamente cómo funciona este modelo, dónde conseguir la mercancía y cómo ponerlo en marcha minimizando riesgos.

¿Qué es una tienda de liquidaciones y por qué funciona?

Una tienda de liquidaciones es un establecimiento que vende productos nuevos procedentes de excedentes, cierres de empresas, devoluciones o embargos, siempre a precios muy por debajo del mercado.

No confundas este modelo con un outlet tradicional (que vende productos de temporadas anteriores de una marca específica) ni con una tienda de segunda mano (que vende productos usados). Aquí hablamos de producto nuevo, de marcas reconocidas, pero que por diferentes circunstancias necesita liquidarse.

El sector está en pleno crecimiento. Cadenas como Sqrups ya superan las 110 tiendas en España y reportan crecimientos anuales del 40%. Embargos a lo bestia con un modelo algo diferente tiene 24 tiendas.

Los 7 orígenes principales de mercancía para tu tienda

Si estás pensando en emprender en este sector la clave del éxito es encontrar mercancía a precios muy bajos. El origen de esta puede ser:

1. Cierres de negocios y liquidaciones por cese

Esta es nuestra especialidad en Fénix Internacional. Cada semana recibimos llamadas de empresas que necesitan liquidar todo su stock por cierre, jubilación o problemas económicos.

Los lotes pueden incluir desde moda y complementos hasta perfumería, pasando por maquinaria de hostelería o productos de decoración.

La ventaja de comprar lotes completos es el precio. Una empresa que cierra o con problemas necesita liquidez inmediata y está dispuesta a aceptar ofertas muy por debajo del coste original.

2. Devoluciones de e-commerce

Con el boom del comercio online, las devoluciones y los paquetes perdidos se han convertido en un problema logístico enorme para gigantes como Amazon, Zalando o Shein. Se estima que hasta el 30% de las compras online se devuelven.

Estas empresas prefieren vender estos productos en lotes cerrados a precio de saldo antes que gestionarlos individualmente. Puedes acceder a estos lotes a través de subastas específicas o liquidadores especializados.

3. Excedentes de fabricación y fin de temporada

Los fabricantes a menudo producen más de lo que pueden vender. Cuando llega el cambio de temporada, necesitan espacio en sus almacenes y liquidar rápidamente.

Los sectores más interesantes son moda (especialmente complementos que no pasan de moda tan rápido), juguetes después de Navidad, material escolar tras el inicio de curso, y decoración después de temporadas específicas.

4. Productos próximos a caducar

No hablamos de alimentación, sino de cosmética, perfumes y productos de cuidado personal que tienen fecha de caducidad pero siguen siendo perfectamente utilizables durante meses o incluso años.

Es importante conocer la normativa: estos productos deben venderse claramente identificados y con las fechas visibles, pero los márgenes pueden ser excelentes.

5. Cambios de packaging o normativa

Cuando una marca cambia su imagen o cuando cambian las normativas de etiquetado, miles de productos perfectos quedan «obsoletos» de la noche a la mañana.

Hemos visto casos de lotes enteros de productos de primeras marcas disponibles a precios ridículos solo porque el logo ha cambiado o porque falta algún símbolo en el packaging.

6. Subastas y liquidadores mayoristas

Existen plataformas especializadas donde puedes pujar por lotes de mercancía. Algunas operan online, otras organizan subastas presenciales periódicas.

Como mayoristas, en Fénix Internacional tenemos acceso a lotes que no salen al mercado general. Si estás empezando, puedes rellenar nuestro formulario de compradores para que te avisemos cuando tengamos mercancía que encaje con tu negocio.

7. Importaciones con problemas

Los contenedores abandonados en puertos o las importaciones con problemas documentales son otra fuente interesante. Cuando un importador no puede retirar su mercancía, las autoridades portuarias la subastan.

Casos de éxito que puedes replicar

Modelo Sqrups: La tienda urbana de barrio

Sqrups ha demostrado que no necesitas una nave industrial para triunfar. Sus tiendas tienen entre 120 y 300 m² y se ubican en calles con alto tráfico peatonal.

Su secreto es la rotación constante: incorporan 50 productos nuevos cada semana. El ticket medio ronda los 0,80€ pero el volumen de ventas compensa con creces los márgenes ajustados.

Con una inversión inicial de entre 30.000 y 50.000€ (incluyendo local, reforma básica y stock inicial), puedes replicar este modelo en tu ciudad.

Modelo «nave industrial» tipo Embargosalobestia

Este modelo requiere menos inversión inicial porque los alquileres en polígonos industriales son mucho más bajos. Una nave de 500-1000 m² puede costar entre 1.000 y 2.000€ al mes en zonas periféricas.

La decoración es mínima (de hecho, el aspecto de «almacén» es parte del atractivo) y puedes empezar con estanterías básicas de segunda mano.

El público objetivo aquí busca volumen: familias que hacen compra mensual, pequeños comerciantes que revenden, o personas dispuestas a desplazarse por buenos precios.

Modelo híbrido: El mejor de dos mundos

Cada vez más emprendedores combinan una pequeña tienda física con venta online. Empiezan con un local modesto que sirve como almacén y punto de recogida, y utilizan las redes sociales para mostrar los productos.

Este modelo te permite empezar con menos inversión (locales más pequeños) mientras construyes tu base de clientes online.

Guía práctica para empezar con menos de 20.000€

Encuentra tu local ideal

Busca zonas con alquileres bajos pero accesibles. Los mejores lugares suelen ser:

  • Barrios obreros con población estable
  • Zonas comerciales secundarias
  • Polígonos con acceso fácil y parking
  • Locales que llevan tiempo vacíos (más margen para negociar)

Un espacio de 150-200 m² es ideal para empezar. No necesitas la mejor ubicación, pero sí visibilidad y acceso fácil.

Define tu estrategia de precios

Los márgenes típicos en liquidación oscilan entre el 100% y el 300%. Si compras un lote a 3€ por unidad, puedes vender a 6-9€ cuando el PVP original era de 20-30€.

Implementa descuentos progresivos: productos que llevan más de 30 días, rebaja adicional del 20%. Más de 60 días, otro 20%. La rotación y el flujo constante de novedades es clave para que los clientes pasen a menudo a buscar chollos.

Lanzamiento inteligente

  • Crea expectación en redes sociales locales semanas antes
  • Organiza una «preventa» para vecinos y amigos
  • Ofrece descuentos especiales los primeros días

Errores que debes evitar a toda costa

No saber negociar. Muchas empresas pueden dejarte mercancía en depósito si sabes negociar con ellos o llegar a acuerdos ventajosos para los dos. No te lances a la primera oferta que te encuentres.

No verificar la mercancía antes de comprar. Hemos visto emprendedores perder miles de euros por no inspeccionar los lotes. Siempre, siempre, revisa lo que compras o trabaja con proveedores de confianza.

Ubicarte donde no está tu público. Una tienda de liquidaciones en una zona de alto poder adquisitivo raramente funciona. Conoce a tu cliente objetivo.

Quedarte sin liquidez. Necesitas capital circulante constante. Si inviertes todo en el stock inicial y no vendes rápido, no podrás aprovechar nuevas oportunidades.

Acumular stock sin rotación. Si algo no se vende en 60-90 días, liquídalo aunque sea a precio de coste. El espacio ocupado vale más que recuperar unos euros extra.

Ignorar los aspectos legales. Necesitas licencia de actividad, alta en autónomos o sociedad, y cumplir con las normativas de consumo. Un problema legal puede acabar con tu negocio.

El papel de Fénix Internacional en tu éxito

Como mayoristas de liquidaciones, podemos ser tu socio estratégico desde el primer día. Tenemos acceso a lotes de cierre de empresas en toda España y conocemos el mercado en profundidad.

Si estás pensando en montar una tienda de liquidaciones:

  • Te asesoramos sobre qué tipo de mercancía tiene mejor salida
  • Te damos acceso a lotes antes de que salgan al mercado general
  • Te conectamos con otros emprendedores del sector
  • Te ayudamos a valorar lotes para no pagar de más

Rellena nuestro formulario de compradores indicando qué tipo de productos te interesan y tu zona geográfica. Te avisaremos cuando tengamos lotes que encajen con tu negocio.

Conclusión

El negocio de las tiendas de liquidaciones está viviendo su mejor momento. La combinación de consumidores buscando ahorrar, empresas necesitando liquidar stock y la creciente conciencia sobre consumo responsable crea la tormenta perfecta para emprender en este sector.

Con una inversión inicial moderada, negociación, una ubicación adecuada y acceso a buenos proveedores, puedes construir un negocio rentable y resistente a los malos tiempos.

Gracias por compartir